Arte y arquitectura de Grecia (primera parte)

Arte y arquitectura desarrolladas en Grecia y sus colonias entre el año 1.100 a.C. y el siglo I a.C. Aunque tuvo su origen en la civilización del Egeo, su evolución posterior le ha convertido en uno de los períodos artísticos más influyentes de la cultura.

El arte griego se caracterizó por la representación naturalista de la figura humana, no sólo en el aspecto formal, sino también en la intención expresiva del movimiento y las emociones. El cuerpo humano, tanto en las representaciones de dioses como en las de seres humanos, se convirtió así en el motivo fundamental del arte griego, asociado a los mitos, la literatura y la vida cotidiana.

Se han conservado pocos ejemplos intactos o en su estado original de la arquitectura y escultura monumental, y en el ámbito pictórico no conocemos grandes ciclos decorativos. Sin embargo, se conservan importantes vasos cerámicos, monedas, joyas y gemas, que junto con las pinturas funerarias etruscas nos ofrecen algunas pistas sobre las características del arte griego. Estos restos se complementan con los relatos de las fuentes literarias. Algunos viajeros, como el romano Plinio el Viejo o el historiador y geógrafo griego Pausanias, vieron in situ muchos de los objetos artísticos que se conservan hoy día deteriorados o en mal estado y sus relatos nos ofrecen bastante información acerca de algunos artistas y sus principales obras.

La función principal de la arquitectura, pintura y escultura monumental hasta aproximadamente el año 320 a.C., fue de carácter público, ocupándose de asuntos religiosos y de la conmemoración de los acontecimientos civiles más importantes, como las competiciones atléticas. Los ciudadanos sólo utilizaron las artes plásticas para la decoración de sus tumbas. Sin embargo las artes decorativas se dedicaron sobre todo a la producción de objetos de uso privado. El ajuar doméstico contenía un gran número de vasijas de terracota pintadas, con elegantes acabados, y las familias más ricas poseyeron vasijas de bronce y espejos. Muchos objetos realizados en terracota y bronce incorporaron pequeñas figurillas y bajorrelieves.

Los arquitectos griegos construyeron la mayoría de sus edificios en mármol o piedra caliza, utilizando la madera y las tejas para las techumbres. Los escultores labraron el mármol y la caliza, modelaron la arcilla y fundieron sus obras en bronce. Las grandes estatuas votivas se esculpieron en láminas de bronce o se recubrieron con oro y marfil sobre estructuras internas de madera. Algunas veces se realizaban por separado las cabezas o los brazos extendidos, que posteriormente se unían al torso. La escultura en piedra y en arcilla estuvo total o parcialmente pintada con pigmentos brillantes. Los pintores griegos emplearon colores al agua para pintar grandes murales o vasijas decoradas. Los ceramistas modelaban sus vasijas en tornos de alfarero y cuando se secaban las pulían, pintaban y cocían.

El arte griego se divide normalmente en períodos artísticos que reflejan sus cambios estilísticos. Las compartimentaciones cronológicas desarrolladas en este artículo son las siguientes:

1) Períodos geométrico y orientalizante (1.100 - 650 a.C.)

2) Período arcaico (660 - 475 a.C.)

3) Período clásico (475 - 323 a.C.)

4) Período helenístico (323 - 31 a.C.)

Los períodos geométrico y orientalizante

Los vestigios más importantes del arte griego de los períodos más antiguos son piezas cerámicas. Las vasijas del período geométrico se decoraban con bandas de meandros y otros motivos geométricos, de ahí su denominación. En los ejemplos más antiguos, los motivos rectilíneos se combinaron con elementos curvilíneos derivados del arte micénico. Aproximadamente a principios del año 750 a.C. introdujeron motivos humanos y zoomórficos de formas esbeltas, como puede observarse en las representaciones del cuerpo del guerrero muerto o del carro tirado por caballos. El mejor ejemplo de la cerámica de estilo geométrico es la crátera Dípilon, una especie de esquela funeraria realizada con el propósito de guardar ofrendas, que se halló en una necrópolis cercana a la puerta de Dípilon de Atenas.

El estilo de la cerámica decorada se modificó aproximadamente en el siglo VII a.C., debido a la creciente colonización griega del Mediterráneo y al comercio con los fenicios y otros pueblos orientales. En las vasijas de este período, conocido como período orientalizante de la cerámica decorada, los diseños abstractos geométricos se reemplazaron por los motivos naturalistas del arte oriental, como la flor de loto, la palmeta, los leones y las esfinges. La ornamentación aumentó en cantidad y complejidad.

De la escultura del período geométrico se han encontrado únicamente pequeñas piezas en bronce y arcilla. Entre ellas cabe destacar una pequeña estatua de Apolo realizada en bronce. Las esculturas de este período no son representaciones realistas, sino obras de naturaleza conceptual.

La arquitectura de los períodos geométrico y orientalizante consistió en estructuras sencillas realizadas con adobe y ripio. Las viviendas más primitivas fueron chozas circulares, que evolucionaron hacia formas elípticas de herradura. Más tarde se hicieron rectangulares, organizadas a lo largo de un eje este-oeste con una entrada y un vestíbulo de columnas en uno de los extremos. Las cubiertas a dos aguas o de doble vertiente se construyeron en paja, y las planas en barro.

La planta básica de los templos fue similar a la de las viviendas. En Samos, Esparta, Olimpia y Creta se han encontrado los cimientos de algunos templos del final del período geométrico. En Eretria y Thermos algunos templos posteriores mantenían la planta de herradura. En los templos de planta rectangular los dos muros laterales sobresalen hacia el exterior de la pared frontal formando un vestíbulo o pórtico. Dentro del espacio cubierto o cella, las vigas de madera del tejado a dos aguas se apoyaban en una única fila de columnas de madera, dispuestas a lo largo del eje principal; más tarde, sin embargo, se reemplazaron por dos filas de columnas, ya que las anteriores ocultaban la imagen de la divinidad. Estas dos columnatas, como los muros laterales, se prolongaron más allá del muro frontal para sustentar el vestíbulo cubierto.

El período arcaico

Durante el período arcaico, al extenderse el mundo griego geográfica y económicamente, su mayor riqueza y los contactos con el exterior le condujeron al desarrollo de una arquitectura y escultura monumental. Ambas se hicieron con el mármol y la piedra caliza que abundaba en Grecia. Los templos albergaron imágenes de los dioses y estuvieron decorados con esculturas y pinturas. La pintura tuvo también su desarrollo en las vasijas, que fueron importantes objetos de comercio.

La escultura: Los griegos empezaron a esculpir en piedra, inspirados en las piezas monumentales de Egipto y Mesopotamia. Las esculturas de bulto redondo compartieron la solidez y la característica posición frontal de los modelos orientales, pero, como podemos comprobar en la Dama de Auxerre y el Torso de Hera de Samos (arcaico primitivo, 660 - 580 a.C.), sus formas fueron más dinámicas que las de la escultura egipcia. Las esculturas masculinas y femeninas, a partir aproximadamente del año 575 a.C., reflejaron en sus rostros la denominada sonrisa arcaica. Aunque ésta expresión no parece obedecer a razones específicas en las personas o situaciones en las que aparece reproducida, quizás fue empleada por los griegos como un artificio que proporcionaba a las figuras un rasgo humano distintivo.

Las tres tipologías que predominaron fueron el joven desnudo de pie (kouros), la doncella vestida en pie (kore) y la mujer sentada. Todos ellos acentúan las características esenciales del cuerpo y expresan, cada vez más, un conocimiento preciso de la anatomía humana. La razón de ser de la representación de estos jóvenes fue por una parte de índole sepulcral y otra de carácter votivo. Algunos ejemplos conservados son el Apolo primitivo, el Apolo Strangford de Lemnos, obra bastante más tardía, y el Kouros de Anavysos. En dichas obras, a diferencia de otras más antiguas, puede observarse un estudio más detallado de la estructura muscular y anatómica. Las figuras femeninas, vestidas y de pie, ofrecen una amplia variedad de expresiones. Sus ropajes están tallados y pintados con la delicadeza y la meticulosidad característica de la escultura de este período.

Los relieves escultóricos que se esculpieron con posterioridad a la escultura exenta o de bulto redondo, representaron a sus figuras en movimiento. Los frisos del Tesoro de los Siphnios, en el templo de Apolo en Delfos, que muestran una de las batallas de la guerra de Troya, son uno de los ejemplos más excepcionales del período arcaico medio (580 - 535 a.C.). Otra muestra es el frontón del templo antiguo de Atenea en la Acrópolis de Atenas, que representa un combate entre dioses y gigantes. Entre los ejemplos del período arcaico tardío (535 - 475 a.C.) destacan las esculturas de los frontones del templo de Aphaia en Egina. Las figuras del frontón oriental parecen tan llenas de vida como los atletas que describió el poeta Píndaro. En el siglo XIX se comenzó a valorar el mérito artístico de la escultura del período arcaico.

Los escultores del período arcaico continuaron fundiendo esculturas en bronce. Los ejemplos del siglo VI a.C. describen los músculos de forma esquemática mediante la representación de un estrecho arco en el límite bajo del tórax y unas marcas horizontales. Las esfinges y otras formas realizadas en piedra sirvieron como florones, yelmos o lápidas.

La arquitectura: Los griegos, después de conocer los templos pétreos de los egipcios, comenzaron en el siglo VII a.C. a construir sus propios templos en piedra, con un estilo propio y específico. Utilizaron la piedra caliza en el sur de Italia y Sicilia, el mármol en las islas griegas y en Asia Menor y la caliza revestida con mármol en el continente. Más tarde levantaron sus edificios principalmente de mármol. Los templos eran de planta rectangular sobre un pequeño zócalo escalonado (crepidoma) en un recinto donde se llevaban a cabo las ceremonias rituales. Los templos pequeños presentaban un frente porticado de doble columna (in antis), a veces con otro vestíbulo delante del mismo (próstilos). Los templos más grandes, con pórticos en sus partes delantera y trasera (anfipróstilos), podían tener un vestíbulo de seis columnas antes de cada uno de sus pórticos, o estar totalmente rodeados por un peristilo (perípteros). La columnata sostenía un entablamento, o dintel, bajo un tejado a dos aguas.

Desarrollaron dos órdenes de arquitectura o tipos de columnas, el dórico y el jónico. Las columnas dóricas, que no tenían basa y cuyos capiteles consistían en un bloque cuadrado (ábaco) sobre un elemento redondo en forma de almohadilla (equino), eran piezas robustas colocadas a escasa distancia para sujetar el peso de la mampostería. Su pesadez se aliviaba gracias al fuste abombado y estriado. En el entablamento se tallaban triglifos verticales sobre cada columna, dejando entre ellos metopas oblongas, que más tarde fueron cuadradas y al principio estuvieron pintadas y más tarde decoradas con bajorrelieves figurativos. El estilo dórico se originó en la península helénica, pero se difundió por todas partes. Los templos dóricos de Siracusa, Paestum, Selinonte, Acragas, Pompeya, Tarento, Matapontum y Corcira todavía se conservan. Especialmente extraordinario es el templo de Poseidón en Paestum (450 a.C.).

Las columnas jónicas, originarias de Jonia (Asia Menor) y las islas griegas, son más esbeltas, estriadas más estrechamente y se colocan a mayor distancia que las dóricas. Cada una descansa sobre una basa moldurada y termina en un capitel con forma de almohadilla plana que se enrolla en dos volutas en los laterales. El entablamento, más ligero que en el estilo dórico, podía tener un friso continuo. Se pueden ver ejemplos de templos jónicos en Éfeso, cerca de la moderna Izmir (Turquía), en Atenas (el Erecteion) y algunos restos del Naucratis en Egipto.

Las vasijas decoradas: Hacia el año 675 a.C. los pintores de vasijas cerámicas de Corinto empezaron a decorar sus objetos con figuras en silueta negra, generalmente animales desfilando, realizadas con formas redondeadas y dispuestas en uno o varios pequeños frisos. Es el estilo denominado protocorintio. En el estilo corintio, que se desarrolló totalmente hacia el 550 a.C. y del que se conservan numerosos ejemplos, los vasos están abarrotados de figuras sobre fondos florales. En las vasijas se representan a menudo monstruos fabulosos, como la quimera que escupe fuego, una criatura con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente. Otros motivos orientales similares aparecen en las piezas cerámicas encontradas en Laconia, Beocia, Calcis, Rodas y Sardes.

En el período arcaico medio, Atenas saturó el mercado mediterráneo de objetos cerámicos. Las vasijas atenienses han aparecido en las islas del Egeo, norte de África, Asia Menor, Italia e incluso en Francia, España y Crimea. La popularidad de la cerámica ateniense se debió a su carácter práctico de bellas proporciones, su acabado aterciopelado, negro como el azabache, y a las escenas narrativas con que estaba decorada.

La decoración de las vasijas cerámicas con la técnica de las figuras negras, que llegó de Corinto a Atenas hacia el 625 a.C., se combinó con el antiguo estilo ateniense, más lineal y de mayor tamaño. La decoración se realizaba en engobe negro sobre el color rojo de la arcilla. Los detalles se grababan de forma incisa y a veces se recalcaban con el uso de matices lumínicos rojos y blancos, hasta lograr cierta tridimensionalidad.

A partir de este momento, las escenas representadas en los vasos cerámicos y los artistas que las pintaron se pueden identificar por inscripciones. Unos treinta pintores firmaron con su nombre las piezas decoradas y otros cien han podido ser identificados por su estilo característico. A los pintores más tardíos se les han asignado nombres modernos según la localización de alguna de sus obras más importantes, como el pintor de Berlín; por el tema de alguna de sus pinturas más representativas, como el pintor del jabalí; o por el nombre del ceramista para el que trabajaron, como el pintor de Amasis. Entre las obras maestras de este período están el vaso François, realizado el 560 a.C. por el alfarero Ergótimos y el pintor Klitias; la copa de Dionisio realizada por Exequias y los trabajos de dos de los más destacados artistas en la técnica de figuras negras, Lydos y Amasis.

Los vasos decorados en la técnica de figuras rojas se hicieron por primera vez el 530 a.C., por iniciativa del ceramista Andokides. La decoración se realizaba con una técnica pictórica a la inversa: es decir, el fondo se pintaba de negro, dejando las figuras en el color rojo de la arcilla. Los detalles, en lugar de hacerse por medio de incisiones en la arcilla, se dibujaban con un trazo rígido en engobe negro, que a menudo formaba un relieve sutil. Se utilizó también un nuevo color, el castaño dorado, obtenido al diluir el barniz negro.

Los pintores atenienses inventaron hacia el 540 a.C. otro nuevo estilo, ejemplificado en la crátera de Antaius, realizada por el ceramista Euphronios. Estas innovaciones, asumiendo además el interés por la anatomía del cuerpo humano, evolucionaron hacia una nueva concepción espacial, expresada a través del escorzo y del uso de una capa marrón o parda para lograr el sombreado. Este fue el inicio de un tipo de pintura en el que la tridimensionalidad se consigue tanto con la valoración lumínica como con el contraste de manchas de color.

Aunque el estilo de las figuras negras continuó siendo el dominante durante todo el período arcaico, la producción en el estilo de figuras rojas se fue incrementando poco a poco.

Bibliografía:

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso.
Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.